contacto@kinesenior.cl

+56 986 932 227

Visítanos

Explorador Fawcett 1660 Of. 43, Vitacura

¿Cómo entrenar a adultos mayores?

/
/
/
¿Cómo entrenar a adultos mayores?

La OMS indica Cómo entrenar a adultos mayores. Este grupo de personas debe realizar alrededor de 150 minutos de actividad aeróbica y 75 minutos de actividades con mayor exigencia semanales, para favorecerse de los innumerables beneficios para la salud tanto física como psicológica que provee.

Se debe pensar en prácticas que no generen daño o deterioro físico, teniendo siempre especial cuidado con las intensidades, generando una rutina de ejercicios segura. Sin embargo, antes de empezar es recomendable que consultes con su médico si puede realizarla, teniendo en cuenta su capacidad y su estado general de salud.

¿Cómo entrenar a adultos mayores? consideraciones

Siempre se debe considerar actividades que los motiven y los diviertan. Como tip, no es necesario pensar en actividades extravagantes o que requieran de implementos costosos o difíciles de conseguir, para nuestro beneficio, comúnmente las actividades que se realizan a nivel domiciliario son suficientes.

Otro punto importante es el cómo hacer que accedan a realizar actividad física. Una manera simple es explicándoles lo beneficiados que se volverán con la actividad, junto con reproducir música que les guste y los anime. Debes saber que todos los tipos de ejercicios son necesarios, es decir ejercicios cardiovasculares, de fuerza, de equilibrio y de flexibilidad. Caminar, nadar, pedaleo estático o elíptica son parte de los primeros.

Los ejercicios de fuerza contrarrestarán la pérdida de masa muscular y deben realizarse de 15-20 repeticiones. Levantar pesas pequeñas, utilizar bandas elásticas, realizar sentadillas o subir escaleras acompañado, son algunos.

En cuanto a los ejercicios de equilibrio y flexibilidad se encuentran el pararse y sentarse sin uso de brazos, caminar de puntillas, caminar con los talones y mantenerse de pie con un solo apoyo; si no lo logran, pueden ayudarse de una silla, de la pared o de otra persona. Estos últimos aportan seguridad al paciente.

Finalmente si no les llama la atención, se puede considerar iniciar un plan de tratamiento kinésico supervisado para que se les evalué y se les genere un plan de entrenamiento a partir de su déficit y se pueda sacar el máximo provecho a sus capacidades.